fbpx
Logo paideia
Logo paideia

Viaje a Nariño, Colombia

Bienvenidos al sur de Colombia, en donde la cultura andina se refleja en cada rincón.

Próxima salida:

3 de marzo de 2024

Un viaje cultural a Nariño, de inmersión consciente a través de las tradiciones y costumbres de comunidades ancestrales. Descubriremos la magia de paisajes increíbles y degustaremos una gastronomía del más alto nivel. El sur de Colombia es todo un tesoro por descubrir. Acompáñanos en este tour repleto de historia, tradición y vistas impresionantes.

¿Quieres más información sobre este tour?

Guatemala: entre lo indígena y lo colonial

¿Quieres participar en nuestro próximo webinar?

Nullam fringilla nibh a pellentesque pharetra. Aenean viverra elit non arcu volutpat Class aptent taciti

Itinerario
Viaje a Nariño, Colombia

03 Mar
DÍA1
Pasto la ciudad sorpresa

Arribamos a San Juan de Pasto la ciudad sorpresa de Colombia, almorzamos en el hotel y salimos a conocer el museo del carnaval, participamos de la elaboración de un helado de paila y regresamos al hotel.

En horas de la noche salimos a una cena de bienvenida.

04 Mar
DÍA2
Pasto ciudad teológica

Iniciamos nuestro city tour con un recorrido por los templos ubicados en el centro histórico de la ciudad, en ellos encontraremos arquitectura de tipo republicano, imágenes de tiempo de la colonia, talla en madera y pinturas de arte quiteño, por la cantidad de templos ubicados en el centro de la ciudad a Pasto también se le llama “La ciudad Teológica de Colombia” visitaremos los templos de: La Panadería, La Merced, Cristo Rey, San Juan, La Catedral.

Para conocer la parte histórica y cultural de la ciudad recorreremos la plaza de Nariño y Plaza del Carnaval.

Almorzamos Poliada en Casa Nariño.

Y en horas de la tarde visitaremos el museo del Oro

05 Mar
DÍA3
Santuario Nuestra Señora De La Lajas

Emprendemos un viaje de aproximadamente dos horas desde la ciudad de Pasto a la ciudad de Ipiales. Durante el recorrido se narrará al visitante diferentes aspectos de la historia, cultura y geografía del pueblo pastuso. Continuaremos el viaje hacia la República del Ecuador donde haremos el cruce de la frontera para visitar las antiguas casa de aduanas y llegaremos hasta el cementerio de Tulcán en el que encontraremos piezas únicas esculpidas en árboles de ciprés.

Regresaremos a Ipiales donde tendremos el almuerzo y en horas de la tarde visitaremos el Santuario de las Lajas; haremos el recorrido en teleférico y en el santuario nos podremos deleitar con la impactante arquitectura, visitar el museo y los niveles bajos, realizar pequeñas caminatas y disfrutar del paisaje en el cual está ubicado. Las personas que deseen pueden asistir a misa dentro del santuario.

Regresamos a Pasto una vez se ilumine el santuario.

06 Mar
DÍA4
Circunvalación al Galeras - Mujeres artesanas

Nos adentraremos en las poblaciones que circundan al majestuoso volcán Galeras. En este recorrido el viajero se sorprenderá al ver los paisajes de montaña, cafetales, cañaduzales, cañones forjados por los ríos en el nacimiento de las cordilleras Disfrutaremos de un clima cálido y podremos respirar un aire puro, disfrutar la dulzura de su gente y degustar los dulces típicos de esta región.

Conoceremos “los trapiches”, pequeñas industrias paneleras y llegaremos al corazón de esta ruta turística donde las mujeres artesanas tejedoras en paja toquilla quienes convierten la fibra de iraca en invaluables artículos artesanales decorativos y accesorios de uso personal como bolsos, billeteras, aretes, pulseras y el famoso sombrero “ hot panamá” los cuales han desfilado por las pasarelas más famosas del mundo. Este oficio tradicional se transmite de madres a hijas por generaciones, las niñas aprenden a tejer la fibra de iraca desde muy temprana edad, manifestando su creatividad, sentimiento y personalidad en cada una de las piezas la cual la hace única e irrepetible.

Continuado el recorrido podremos conocer la Basílica de Nuestra Señora de Rosario de Sandoná. Aquí encontraremos el cristo tallado más grande de Suramérica, el cual fue tallado por uno de los maestros más famosos del departamento de Nariño, este además de ser un espacio de fe, nos ofrece una arquitectura digna de ser visitada.

Continuando con el recorrido visitamos poblaciones que se acentúan al pie del Volcán Galeras ricas en historia y cultura.

07 Mar
DÍA5
Valle del Sibundoy.

En este recorrido podremos disfrutar de los fantásticos paisajes del departamento del Putumayo. Al llegar a Sibundoy tendrá la experiencia de convivir un día con una familia de la comunidad Inga o  Kamentza quien compartirá con el visitante todo lo relacionada con su cosmovisión,  la cultura, la medicina tradicional y ancestral, el entorno, la naturaleza, en la casa del taita podemos hacer un recorrido por la chagra, las plantas medicinales y además se puede realizar  una ceremonia de armonización.

En horas de la mañana visitaremos al maestro Gerardo Chasoy con quien elaboramos un mándala con la técnica de chaquira. Una vez terminada la elaboración el maestro le indicará a cada participante el significado especial de cada mándala.

Almorzaremos en una casa indígena acorde al día de bienestar

En horas de la tarde visitaremos a taita Juan Mutumbajoy y su centro ceremonial, aquí tendremos una armonización espiritual, seguidamente participamos de una terapia de sonidos.

Es un día de bienestar que nos regala la naturaleza.

Regresamos a Laguna de La cocha aproximadamente a las 5.30 pm donde nos hospedaremos en el hotel Sindamanoy.

08 Mar
DÍA6
Laguna De La Cocha

Hoy visitaremos la “Laguna de la Cocha” un lugar lleno de encanto, magia, energía y belleza natural, ubicada a 40 minutos de Pasto. Conoceremos la vereda el Puerto, sitio ideal para una caminata observando sus casas elaboradas en madera de influencia suiza adornadas con hermosas flores en sus balcones que embellecen el paisaje escenario perfecto para los amantes de la fotografía. Posteriormente navegamos en lancha por la laguna hasta llegar al parque más pequeño que tiene Colombia: Isla La Corota. Recorreremos su bello sendero y nos explicarán los ecosistemas existentes, la flora y fauna. Al finalizar el camino nos compartirán un bello mito de la creación y formación de la laguna.

Continuamos el viaje a una casa campesina llena de calor humano. La familia campesina nos hará un recorrido por una reserva de la sociedad civil autosostenible, en ella encontramos nacimientos de agua, cultivos orgánicos, la huerta casera, los criaderos de cuyes y animales de granja. Al finalizar el recorrido se ofrecerá un refrigerio típico de la zona elaborado por la familia con productos de la misma reserva; de esta visita se destaca que los alimentos a consumir son todo orgánicos y cultivados por los campesinos quienes han encontrado en el turismo una fuente de ingresos que les permite preservar el medio ambiente. Durante esta visita el viajero podrá compartir y vivenciar un día tradicional de la familia campesina, es una experiencia maravillosa para conocer un poco del campo y la ruralidad nariñense.

Almorzaremos en uno de los restaurantes de Laguna de Cocha y cenaremos en el restaurante de Marcela Criollo, cocinera tradicional.

09 Mar
DÍA7
Traslado al aeropuerto

Una vez finalizado nuestro recorrido salimos hacia el aeropuerto para tomar vuelo de regreso.
Fin de nuestros servicios.

Podcast

Viaje a Nariño, Colombia

Machu Picchu, la montaña vieja

Teotihuacan, la ciudad de los dioses

Testimonios

sobre Cultural Paideia

Paideia es un centro cultural que te permite tener experiencias y aprendizajes a nivel cultural y personal de forma amigable y muy agradable. Somos sus fans y agradecemos al equipo Paideia todo su atención, cuidado y ayuda para q cada viaje sea inolvidable!
Adriana Ramos
Excelente experiencia. Los lugares, la historia que los acompaña, el servicio y responsabilidad de la empresa. Cuando se quiera viajar para conocer y aprender de los sitios recorridos nada mejor que Paideia! Excepcional!!!!
Oscar Duque
Viajar con Paideia, es un reto al aprendizaje de diferentes culturas; es sentirse rodeado de gente maravillosa para compartir viajes maravillosos como Irán y Uzbekistán que serán inolvidables.
Gloria Mejía