En un mundo que viaja para ver, nosotros te proponemos viajar para comprender.
Porque Japón no es un país que se deja explicar en una postal, ni en un itinerario lleno de checklists. Japón se deja leer en los gestos, en los silencios, en los rituales cotidianos. Y eso exige una forma distinta de mirar.
Paideia Viajes Culturales te invita a un viaje organizado a Japón y Corea del Sur, inspirado en una obra que cambió la forma de entender Oriente: El crisantemo y la espada, de Ruth Benedict.
Pero este no es solo un homenaje a un libro. Es una experiencia completa que te prepara mental, emocional y culturalmente para estar en Japón. Una guía viva que te entrena para mirar el mundo desde otro ángulo.
¿Cómo planear un viaje a Japón en 2025?
Sabemos que planear un viaje a Japón puede parecer complejo, por eso diseñamos esta experiencia desde cero para ti. Organizamos todo para que no tengas que preocuparte por los detalles:
- Asesoría personalizada en todos los requisitos para viajar a Japón: visado, vacunas, seguro, divisas.
- Sesiones previas para entender lo que vas a vivir (no solo ver).
- Acompañamiento académico y cultural durante todo el viaje.
- Grupos reducidos, expertos locales y una comunidad que también busca algo más que turismo.
Y si estás fuera de Bogotá o incluso fuera de Colombia, no hay problema: nos adaptamos.
¿Cuál es la mejor época para viajar a Japón?
Octubre es una de las mejores épocas para viajar a Japón, y no es casualidad que iniciemos nuestro viaje el 11 de octubre de 2025. ¿Por qué?
- Es otoño japonés, una temporada poética: los parques y montañas se visten de colores cálidos, rojizos, dorados.
- El clima es templado, ideal para caminar, explorar y contemplar sin agobios ni calor extremo.
- Hay menos turismo que en primavera, lo que permite una vivencia más auténtica.
Esta estación es perfecta para lo que proponemos: una experiencia de contemplación, pausa y aprendizaje.
El crisantemo y la espada: la lectura que transforma tu forma de viajar
En nuestras sesiones previas al viaje, tomamos como base uno de los libros más influyentes del siglo XX: El crisantemo y la espada (1946), de la antropóloga Ruth Benedict. Es mucho más que un estudio cultural: es una brújula para aprender a interpretar Japón.
Durante la Segunda Guerra Mundial, EE. UU. no entendía el comportamiento japonés: soldados que se suicidaban antes de rendirse, civiles que mantenían la compostura en medio del desastre, una cortesía extrema que desconcertaba.
Benedict, sin haber pisado Japón, hizo algo revolucionario: desarrolló una antropología a distancia, entrevistando a japoneses-americanos, estudiando su literatura, sus manuales escolares, sus cartas. Y reveló que detrás de cada gesto había una lógica moral, estética y social completamente diferente a la occidental.
Ese es el Japón que queremos que descubras con nosotros.
¿Qué aprenderás antes y durante este viaje cultural a Japón?
- El giri y el ninjō: deber vs. deseo
En Japón, lo correcto no es lo que se desea, sino lo que se debe. El giri es el deber que se le debe al otro por su lugar en nuestra vida. Y el ninjō es lo que sentimos de forma espontánea. En la cultura japonesa, el héroe no es quien sigue su corazón, sino quien honra su compromiso, aunque le duela.
- La vergüenza como guía moral
Mientras que en Occidente vivimos en una cultura de la culpa (ligada a la conciencia individual), en Japón impera la cultura de la vergüenza: lo que importa es la mirada del otro. Se actúa para no romper la armonía, no para quedar bien con uno mismo.
- Jerarquía como estructura
Para los japoneses, saber tu lugar en una red social —como hijo, invitado o empleado— da tranquilidad. No es represión, es orden. La cortesía no es sumisión. Es reconocimiento.
- El sacrificio como virtud
Morir por no fallar no es fanatismo: es coherencia cultural. La vida individual no siempre es lo más importante. En muchas culturas colectivas, como la japonesa, el honor del grupo pesa más que el bienestar personal.
- La forma como sustancia
Todo en Japón —desde una reverencia hasta una taza de té— tiene una forma correcta de hacerse. No como adorno, sino como expresión de respeto y pertenencia.
¿Por qué este viaje también incluye Corea del Sur?
Porque viajar a Japón te transforma, pero visitar Corea del Sur después te completa. Ambos países comparten valores clave —honor, jerarquía, cortesía— pero los expresan de formas distintas.
Verlos en contraste afina tu mirada cultural. Y te permite entender que Oriente no es homogéneo. Corea tiene su propio ritmo, su estética pop y su dinamismo social. Juntos, forman una dupla poderosa de sabiduría ancestral y modernidad.
Conocer ambos países permite ver con más claridad las diferencias y similitudes entre dos civilizaciones milenarias que han desarrollado una visión del mundo profundamente distinta a la nuestra.
Los templos budistas, los mercados coreanos, el hanbok, el kimono… cada día será una oportunidad para comparar, conectar y cuestionar nuestras propias coordenadas culturales.
Viaje cultural a Japón y Corea del Sur
Este no es un viaje cualquiera.
Es una oportunidad para repensarte a través del encuentro con otra cultura. Es la posibilidad de sentir que cada gesto, cada silencio y cada ritual tienen un sentido que va más allá de lo visible.
Este 11 de octubre de 2025, te invitamos a vivir una experiencia cultural que cambiará la forma en la que viajas, pero sobre todo, la forma en la que entiendes la vida.
Inscríbete aquí y recibe toda la información detallada